top of page

Estado del inversionista
en México ante la  incertidumbre

Los inversionistas mexicanos tienen una sensación de incertidumbre, miedo y cautela ante el escenario económico y político del país. Factores como la inflación; el bajo o nulo crecimiento económico; la estabilidad política y social; el incremento de la inseguridad; la agenda legislativa; y la cercanía con el inicio de los procesos electorales inciden en la preocupación natural del inversionista en México.

 

Si a esto sumamos los reportes que hablan de un crecimiento inflacionario aún mayor que el esperado y la latente posibilidad de una devaluación, nos encontramos en un escenario ciertamente complejo para la inversión.

 

Por ello, gran parte de los inversionistas están siendo cuidadosos y han comenzado a considerar, o incluso invertir, en monedas y mercados más estables para proteger e incrementar su patrimonio.

Estado del inversionista en México

“Estar mal invertido o subinvertido tiene un costo muy grande. Invertir de esta manera impide alcanzar las metas financieras personales”.

De acuerdo con diversos reportes, esto piensan los mexicanos con respecto a las inversiones:

53%

no invierten sus ahorros porque no tienen el entendimiento de los mercados e instrumentos financieros

64%

cree que la información sobre inversiones es confusa

69%

61%

53%

considera que los principales riesgos para su futuro financiero están relacionados con la economía nacional

teme perder todo si invierte

desea invertir para “aprovechar más su dinero”

61%

invierte de manera tradicional y de este grupo, el 71% invierte en cuentas de ahorro

Los inversionistas mexicanos son 7% más felices, el 11% tiene una sensación de bienestar más positiva y el 67% cree que al invertir tiene más probabilidades de sentirse “estable y seguro” y mejorar su calidad de vida.

Estos datos demuestran que gran parte de los inversionistas no invierten correctamente y, por ello, no logran buenos retornos. Por otro lado, desconocen dónde y cómo invertir para lograr maximizar sus beneficios.

 

Esta oportunidad de incrementar sensiblemente la estabilidad y los retornos de los inversionistas es el sustento de nuestras soluciones en Investo.

Fuente: La Jornada, Global Investor Pulse de Black Rock, El Financiero, El Economista.

Estado de las inversiones
en México

Los inversionistas mexicanos tienen la opción de invertir en una variedad de productos financieros y activos. Aquí una breve descripción de las principales opciones y sus rendimientos más recientes.

 

1. Acciones de empresas cotizadas en bolsa: Se invierte en acciones de empresas mexicanas y extranjeras para obtener una exposición a la economía y obtener un rendimiento a largo plazo.

 

A. El rendimiento varía y es difícil de predecir con certeza. Hay muchos factores que pueden afectar el rendimiento, como son: la economía global, la situación política, la salud de las empresas, entre otros.

 

B. En general, el mercado de valores ha demostrado ser una inversión a largo plazo que ha generado rendimientos significativos a lo largo del tiempo. Sin embargo, este tipo de inversión se asocia con una buena dosis de riesgo. Por ejemplo: el índice Nasdaq 100, que agrupa a las 100 empresas tecnológicas de mayor capitalización, cayó 33% en 2022, su peor desempeño desde 2008.

 

2. Fondos de inversión: Forma popular de invertir en una variedad de  activos, como acciones, bonos y bienes raíces, y se administran por profesionales de la inversión.

  • El rendimiento depende de varios factores, tales como: la estrategia de inversión, el mix de activos que compone el fondo, y la economía y el mercado en general. En general, pueden proporcionar un rendimiento más estable y diversificado que las inversiones individuales en un solo activo, como acciones o bonos.

  • No se puede garantizar un rendimiento específico con un fondo de inversión.

  • Entre estos fondos, podemos ubicar aquellos de Renta Fija y los de Renta Variable.

Entre ellos destacaron:

Datos de existencias
Image by Austin Distel
Image by Maxim Hopman
Image by Samson
Image by Firmbee
Image by Joshua Mayo
Image by Sean Pollock
TABLA MEX 1.png

Lo que demuestran estos fondos es una volatilidad tremenda. Como pueden tener años con 52% de rendimientos, también tienen años de -45%.

 

3. Depósitos a plazo: son una forma segura y conservadora de invertir dinero, ya que ofrecen una tasa de interés fija y el capital está garantizado por el gobierno o el banco.

  • Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes): Actualmente da rendimientos de 11% anual, lo que es sumamente atractivo y, a su vez, inusual, ya que este documento generalmente ronda el 5%. La expectativa es que este rendimiento caiga a sus niveles habituales eventualmente.

  • En las instituciones Bancarias este tipo de inversión toma la forma de Pagarés y Cedes. La diferencia con los Cetes es que las instituciones bancarias pagan un premio adicional, pero, para ello, se debe de invertir $500 mil pesos como mínimo y, con ello, alcanzar rendimientos por encima cercanas al 12% en instituciones. La desventaja es que están indexados al CETE por lo que, si éste baja, el rendimiento de éstos lo hará a su vez, por lo que no existe certidumbre. Igualmente, no se espera que estos rendimientos sean duraderos, sino que son oportunidades de corto plazo.

 

4. Bonos: Los bonos son un tipo de deuda emitido por empresas o el gobierno, y ofrecen una tasa de interés fija y el reembolso del capital en una fecha específica. Los bonos gubernamentales a 3 años tienen un rendimiento actual de 9.6% anual, pero tiene un comportamiento similar a Cetes. Por ejemplo, en 2021 estuvo a 4.12% por lo que no es un rendimiento estable de largo plazo.

 

5. Propiedades: Invertir en bienes raíces, ya sea en la compra de una casa para su residencia o en la adquisición de propiedades para su alquiler.

 

  • “Las inversiones en inmuebles a lo largo de la historia han demostrado ser un respaldo y aportan la mayor certeza en todos los escenarios”

    • David Agmon, Co-CEO de Monic.

  • Invertir en bienes raíces permite el respaldo del dinero en un bien tangible que además de generar plusvalía ofrece rendimientos.

  • En 2021 la vivienda se apreció en México en 7.7% que, al compararlo con la inflación de 7.8% estamos en un escenario de -0.1% de crecimiento. La proyección del mercado inmobiliario en México durante 2023 vislumbra una posible disminución en el crecimiento de los precios de vivienda.

Las inversiones en México

Fuente: Economía 3, Forbes, Black Rock, El Financiero, El Economista https://www.edm.es/en/funds/edm-credit-portfolio-sicav-e-r-2/ https://www.morningstar.es/es/funds/snapshot/snapshot.aspx?id=F00000LKR9&tab=1 https://arcanopartners.com/lovei-esg https://www.morningstar.es/es/funds/snapshot/snapshot.aspx?id=F0GBR05WO1&tab=1 https://www.morningstar.es/es/funds/snapshot/snapshot.aspx?id=F0000107JH&tab=1 https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=tas&idioma=sp

 Tipo de cambio y expectativas 

Image by Mackenzie Marco

Actualidad

El peso mexicano vive uno de sus mejores momentos en los últimos tres años.

El peso se ha llegado a cotizar en 18,84 pesos por dólar a finales de enero 2023.

 

De acuerdo con el análisis de Grupo Financiero Base, la apreciación más

reciente del peso mexicano se debe al debilitamiento del dólar

estadounidense de 0.46%, luego de que en Estados Unidos la inflación

de diciembre se ubicó en una tasa anual de 6.5%, en línea con las

expectativas del mercado, siendo su nivel más bajo desde octubre de 2021. 

 

Analistas coinciden en que esta racha del superpeso mexicano se debe a distintos

factores, entre las que figuran el optimismo del mercado por un mayor ingreso de

divisas al país vía exportaciones e inversiones, por la decisión del Banco Central

mexicano de subir las tasas de interés para tratar de contener la inflación y

la percepción de que la política fiscal está siendo prudente y está

evadiendo riesgos de déficits mayores en un mediano y largo plazo.

 

Por su parte, lo negativo de una apreciación del tipo de cambio es que

encarece al país con respecto al exterior. Se eleva el costo de la producción

nacional y puede ser un factor en contra de la inversión extranjera directa.

También puede afectar las exportaciones y el turismo. Por otro lado, por cada

dólar enviado en forma de remesas, las familias receptoras obtienen menos

pesos.

 

Tendencias y Expectativas

  • Reporte Moody´s

El peso mexicano sufrirá una depreciación de 20% frente al dólar debido al apretamiento

monetario en Estados Unidos, de acuerdo con un análisis de la calificadora Moody’s Analytics.

 

“Con base en un modelo que replica las condiciones monetarias y financieras durante las dos últimas crisis globales (2009 y 2020) y bajo el supuesto de que el exceso de liquidez resultado de la expansión monetaria global se retira del país en una magnitud similar, se anticipa que el peso mexicano estará sujeto a una corrección depreciatoria significativa en los próximos meses”, dijo Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics.

 

  • Landesbank

Las proyecciones de analistas de Landesbank Baden- Wuerrember establecen que el peso mexicano llegaría a los $24.49 por dólar. Este pronóstico se espera se presente hasta el tercer trimestre del año.

 

  • Analistas Mexicanos

Estos reportes generaron controversia entre analistas que monitorean constantemente la moneda mexicana y quienes estimaron que la divisa podría llegar a depreciarse cerca del 5% para situarse entre $20.50 y $21 pesos.

 

  Conclusión de Tendencias y Expectativas    

En conclusión, existen dos escenarios que elevan al peso mexicano por encima de los $21 pesos por USD. Los analistas de OCTAFx consideran que si la demanda en el mundo se ralentiza, y si el precio del petróleo se mantiene por arriba de los $70 USD por barril, entonces es probable que la divisa mexicana cotice por debajo de $21 pesos por USD.

 

Por otro lado, si la recesión se mantiene, aumentaría la aversión al riesgo y empujaría al peso hacia máximos en la zona de entre $24 a $25 pesos por USD.

Tipo de cambio y expectativas

Fuentes: Bloomberg, Moody´s, El Financiero, Forbes y el Economista

Conoce más sobre la inversión en San Antonio , TX

bottom of page